Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2024

Saturno: Satélites coorbitales, satélites clásicos internos, alciónides. Visita a L´Astronomic en la Sierra del Monsec

Imagen
Saturno es el sexto planeta del sistema solar contando desde el Sol, el segundo en tamaño y masa después de Júpiter  Los satélites coorbitales son dos o más satélites que giran en la misma órbita. En este grupo englobaríamos a Jano y Epimeteo de los cuales ya hemos tratado anteriormente. Los satélites clásicos internos son: Mimas, Encélado, Tetis y Dione. Todos ellos han sido ya estudiados en entradas anteriores. Los alciónides son tres satélites pequeños que orbitan entre Mimas y Encélado: Antea , Metone y Palene , nombrados así a partir de las alciónides de la mitología griega. La sonda Cassini descubrió arcos de anillos muy tenues orbitando junto a Antea y Metone, mientras que Palene dispone de un tenue anillo completo.  De todos estos satélites, solo Metone fue fotografiado de cerca, revelando que este satélite posee una forma de huevo y una superficie sin signos de cráteres. Antea Descubrimiento El equipo de imágenes de Cassini descubrió Antea el 30 de mayo de 2007, a...

Grupos orbitales de Saturno: satélites menores y satélites pastores.

Imagen
En 2007 se descubrieron 150 satélites menores más de Saturno   Satélites menores Una luna pequeña, luna menor, satélite natural menor, o satélite menor es un satélite natural particularmente pequeño que orbita un planeta, un planeta enano u otro planeta menor. En el caso de Saturno, cuando decimos particularmente pequeño hablamos de lunas diminutas, con un diámetro que oscila entre 40 y 500 metros , y son demasiado pequeñas para verse directamente. En 2007, se descubrió que los satélites menores están confinados a tres bandas estrechas en el anillo A entre 126.750 y 132.000 kilómetros del centro de Saturno. Cada banda tiene aproximadamente mil kilómetros de ancho, que es menos del 1 % del ancho de los anillos de Saturno. Esta región está relativamente libre de perturbaciones causadas por resonancias con satélites más grandes. Los satélites menores probablemente se formaron a partir de la ruptura de un satélite más grande. Se estima que el anillo A contiene entre 7.000 y 8.000...

Los grupos orbitales de Saturno

Imagen
Cuanto más lejos del planeta estén las lunas más difícil es detectarlas porque hay que cubrir un área del cielo mucho mayor. Desde mayo de 2023, se sabe que Saturno tiene 146 satélites con órbitas confirmadas.​ ​ Este número no incluye los muchos miles de pequeños satélites incrustados dentro de sus densos anillos. Se estima que sólo el anillo A contiene entre 7.000 y 8.000 satélites menores de más de 0,8 km de tamaño y millones de más de 0,25 km. Tampoco se cuentan los cientos de posibles satélites distantes del tamaño de un kilómetro que fueron vistos a través de telescopios pero que no se les ha visto de nuevo. Todos estos satélites descubiertos son pequeños y tenues, con diámetros de más de 3 km y magnitudes aparentes que oscilan entre 25 y 27,5. (Recordemos que ​la magnitud aparente es la luminosidad que nos muestra el objeto tal y como se ve en el cielo, independientemente de la temperatura, del tamaño o de la distancia a la que se encuentre, y se expresa con un número que pue...

Epimeteo y Jano son pareja de baile

Imagen
Varios de los cráteres de Epimeteo tienen más de un cuarto del diámetro de la propia luna.  Al igual que una pareja de danzantes bien coordinada, resulta que en nuestro vecindario solar también existen las parejas de baile. Su danza es la danza orbital y la música... quizás la música la tengamos que poner los humanos porque en el vacío del espacio no hay sonido. Existen, eso si, vibraciones pero no hay ningún medio que las transmita. A continuación os comento las particularidades de esa danza orbital que ejecutan Epimeteo y su actual pareja, Jano. Descubrimiento de Epimeteo:  Audouin Dollfus observó una luna el 15 de diciembre de 1966, para la que propuso el nombre de "Jano". El 18 de diciembre del mismo año, Richard Walker hizo una observación similar, ahora reconocida como el descubrimiento de Epimeteo. En ese momento, los astrónomos creían que había sólo una luna , conocida extraoficialmente como "Janus", en la órbita dada. Doce años después, en octubre de 1978, ...