Un trocito de Zaragoza en Jápeto
Giovanni Cassini descubrió a Jápeto el 25 de octubre de 1671.
Pues si, amigos. Cuando lo leí no me lo podía creer. Tenemos un trozo de Zaragoza en el satélite saturniano Jápeto. Y nosotros sin enterarnos.
Se trata de "Saragossa Terra" que es el nombre dado a la parte meridional del hemisferio más brillante de Jápeto. Por cierto, esta "zona zaragozana", limita al norte del ecuador con Roncevaux Terra, siendo Ronvesvalles el nombre de la calle de mi casa en Uncastillo ¡Qué casualidades!
La región de Saragossa Terra tiene unos 2.300 km de diámetro y se ubica entre las coordenadas 45,0º S y 180, 0º W del satélite.
El mayor cráter en Saragossa Terra es Engelier, con 504 km de diámetro, que oculta parcialmente el cráter Gerin, ligeramente menor.
El nombre de Saragossa Terra se inspira en el episodio histórico del asedio de Zaragoza por Carlomagno, mientras que Roncevaux Terra fue inspirado por la Batalla de Roncesvalles, dos pasajes del Cantar de Roldán.
Me pregunto: ¿De quién sería la iniciativa de ponerle ese nombre a aquella zona?
He buscado por internet pero no he hallado nada. Seguiremos indagando.
Aquí un interesante poscast sobre Jápeto
A Jápeto se le ha dado el nombre de la luna del Ying y del Yang ya que presenta un aspecto sumamente peculiar al dividirse en dos regiones totalmente opuestas y definidas, una tan negra como el carbon y la otra blanca como la nieve.
Tanta diferencia es un misterio, asi como el origen del material oscuro. Jápeto es un mundo de hielo, por lo que la zona brillante se supone la "normal".
Para hacer mas complejas las cosas encontramos manchas oscuras en la zona blanca y manchas blancas en la zona oscura, recordando aun más el simbolo del Ying y el Yang, que contiene cada uno un poco del elemento contrario en su interior, y liando aun más el tema. (Tomado del blog "Los viajeros estelares")
Otra particularidad de este original satélite son los llamados Montes de Toledo.
La impresionante cordillera ecuatorial en la luna Jápeto de Saturno descubierta por la sonda Cassini fue bautizada como Toledo Montes.
Se trata de una cordillera enormemente craterizada, lo que sugiere su antigua formación, tiene una altura máxima de 20 km, 20 km de ancho y 1.300 km de longitud.
Este paraíso de escaladores está en la cara más oscura de la luna y se desconoce actualmente a que es debida su formación, aunque existen varias teorías al respecto. Cordilleras ecuatoriales de este tipo únicamente se conocen además de Jápeto, en otras dos lunas de Saturno, las pastoras Atlas y Pan.
(Tomado del blog "No sólo Spunik")
Jápeto tiene un diámetro de 1.468 km y orbita a 3.561.000 kilómetros de Saturno.
La gran distancia de las fuerzas de marea de Saturno y de la mayoría de las otras lunas y partículas de los anillos probablemente ha permitido que la superficie de Jápeto no se haya visto afectada en gran medida por ningún episodio de fusión que pudiera haber causado algún suavizado o "renovación de la superficie", como en algunas de las lunas más cercanas a Saturno.
La luna siempre presenta la misma cara hacia Saturno. Con su órbita distante e inclinada, Jápeto es la única luna grande desde la que hay una hermosa vista de los anillos de Saturno.
Al igual que con algunas otras lunas saturnianas, Jápeto está en resonancia con la luna más grande de Saturno, Titán, que orbita a 1.221.850 kilómetros. Eso significa que los dos objetos aceleran y desaceleran a medida que pasan uno junto al otro en un complejo conjunto de variaciones.
Sin embargo, Jápeto tiene un diámetro menor a un tercio del diámetro de Titán, por lo que la rotación y la órbita de Titán se ven afectadas mucho menos que las de Jápeto.
Los científicos se han preguntado durante mucho tiempo por qué un hemisferio de Jápeto es tan oscuro en comparación con el otro hemisferio y con otras superficies del sistema de Saturno.
Jápeto puede estar recogiendo partículas de la luna oscura más distante, Febe. Si ese es el mecanismo de oscurecimiento, debería estar renovando constantemente la superficie oscura porque se detectan muy pocos cráteres brillantes nuevos dentro del terreno oscuro.
Una teoría alternativa es que podría haber vulcanismo de hielo que distribuya material más oscuro a la superficie. Las erupciones de hidrocarburos similares a las de los volcanes podrían formar las superficies oscuras, en particular después de reacciones químicas causadas por la radiación solar.
El paso de Cassini por Jápeto en septiembre de 2007 mostró que un tercer proceso, la segregación térmica, es probablemente el principal responsable del hemisferio oscuro de Jápeto.
Jápeto tiene una rotación muy lenta, más de 79 días. Una rotación tan lenta significa que el ciclo diario de temperatura es muy largo, tanto que el material oscuro puede absorber calor del sol y calentarse.
El material oscuro absorbe más calor que el material brillante y helado. Este calentamiento hará que cualquier especie volátil o helada dentro del material oscuro se sublime y se retire a regiones más frías de Jápeto.
Esta sublimación de volátiles hace que el material oscuro se vuelva aún más oscuro y hace que las regiones brillantes y frías vecinas se vuelvan aún más brillantes. Jápeto puede haber experimentado una afluencia (posiblemente pequeña) de material oscuro desde una fuente externa, que podría haberse calentado y desencadenado este proceso de segregación térmica.
(Informaciones obtenidas de la página web de la NASA)
En fin, amigos. Muchas cosas interesantes sobre este satélite de Saturno.
Si queréis profundizar un poco más, además de la omnisciente Wikipedia, os recomiendo vivamente la lectura del capítulo correspondiente a Jápeto en el blog "El tamiz" donde explican con todo detalle las particularidades de este satélite.
Vamos con la música. A ver que os parece la que he seleccionado para esta entrada.
Se titula "Such as we" y la interpreta ¡Cómo no! Iapetus
¡Hasta el jueves que viene!
Alguien cercano a Aragón le pondría el nombre de Zaragoza y Roncesvalles a " ese pais " de las lejanías.
ResponderEliminarUna explicación muy completa has dado de Japeto, has recopilado muchos datos.
El Ying y el Yang define muy bien sus dos zonas.
Espero el próximo jueves para una nueva sorpresa.
Saludos de Javier.
Desde luego sorpresas no van a faltar, Javier. Con tantísimos y tan diversos mundos sobrevolando nuestras cabezas el entretenimiento está asegurado.
Eliminar¡Un saludo veraniego!
Otro mundo al que asomarse. Y cada vez más preguntas esperando respuestas. Es muy Curioso esa dualidad en el planeta. Un abrazo.
ResponderEliminarPues sí, Jorge. Esta luna es realmente peculiar. Pero más "rarezas" nos esperan. Espera, espera que lleguemos a Encélado.
Eliminar¡Un saludo!
Muy interesante Jápeto por esas dos superficies con tan diferente grado de albedo y la búsqueda de explicaciones a este hecho. La agudeza y el trabajo de Cassini se hace merecedor de un "bravo".
ResponderEliminarSorprende lo de "Saragossa Terra", a ver si averiguas alguna expliación.
Un saludo José Luis.
Todas las lunas de Saturno tienen sus particularidades pero los humanos siempre intentamos buscar conexiones con lo que ya conocemos. Lo del Ying y el Yang es un buen ememplo. Ahí estamos. Indagando sobre la denominación de Saragossa Terra.
Eliminar¡Un abrazo!