Todo sobre Dione.
Cassini bautizó a Dione como "Sidera Lodoicea" (Estrella de Luis) en honor al rey Luis XIV
La luna Dione es muy similar a Rea si bien un poco más pequeña.
Como curiosidad diremos que Dione siempre presenta la misma cara a Saturno. En su movimiento orbital, por tanto, tiene una “cara o hemisferio delantero” y una “cara trasera”.
Otro dato peculiar es que esta luna se halla en resonancia 1:2 con Encélado, esto es, por cada órbita de Encélado, Dione describe dos alrededor de Saturno
El hemisferio delantero de Dione está muy craterizado y es uniformemente brillante. Su hemisferio trasero contiene una red de líneas brillantes aunque no muy bien definidas sobre un mar de fondo oscuro.
Gracias a las imágenes de mayor resolución de la sonda Cassini, ahora se sabe que estas líneas en realidad son grandes acantilados de hielo.
Según nos cuenta la página web de la NASA, Dione fue descubierta por Giovanni Cassini en una fecha tan temprana como el 21 de marzo de 1684.
Se trata de una pequeña luna de 1.124 km de diámetro medio que orbita Saturno cada 2,7 días a una distancia de 377.400 km, que es aproximadamente la misma distancia que nuestra Luna orbita la Tierra.
La densidad de Dione es 1,48 veces la del agua líquida, lo que sugiere que aproximadamente un tercio de Dione está formado por un núcleo denso (probablemente roca de silicato) y el resto de su material es hielo.
La temperatura media de Dione es de -186 grados Celsius. A esa bajísima temperatura, el hielo es muy duro y se comporta como una roca.
Se sabe que un polvo de hielo muy fino (equivalente al humo) del anillo E de Saturno bombardea constantemente Dione. El polvo del anillo E proviene en última instancia de Encélado, que tiene una importante actividad de géiseres.
Las características de Dione incluyen un terreno con muchos cráteres de hasta 100 km de diámetro, llanuras moderadamente llenas de cráteres, llanuras ligeramente llenas de cráteres y áreas fracturadas.
Las áreas con muchos cráteres son más comunes en el hemisferio posterior. Lógicamente, el hemisferio anterior de una luna debería ser el que tenga más cráteres, por lo que se ha teorizado que un impacto más reciente hizo girar a Dione.
Se ha calculado que cuerpos tan pequeños como los que formaron cráteres de 35 km en Dione podrían haber hecho girar a la luna hasta su posición actual.
Sin embargo, el hecho de que Dione parezca haber girado exactamente 180 grados es un misterio. Las áreas fracturadas, que se ven en las imágenes de la Voyager como líneas brillantes y delgadas, tienen longitudes de decenas a cientos de kilómetros, y a menudo atraviesan llanuras y cráteres.
Los sobrevuelos de Cassini que comenzaron en 2005 mostraron "las volutas" como brillantes paredes de hielo en forma de cañón (algunas de ellas de varios cientos de metros de altura), probablemente causadas por grietas por hundimiento.
Las paredes son brillantes porque el material más oscuro se desprende de ellas, exponiendo el brillante hielo de agua. Estos acantilados de fractura sugieren que Dione experimentó actividad tectónica en su pasado. Podrían ser una fase madura de las llamadas rayas de tigre de Encélado.
Al igual que la Luna de la Tierra, Dione está en fase sincronizada con su luna madre; un lado siempre mira hacia Saturno. Del mismo modo, Dione tiene en fase sincronizada gravitacionalmente dos lunas mucho más pequeñas: Helene y Polydeuces.
Helene orbita Saturno 60 grados por delante de Dione, y Polydeuces orbita Saturno 60 grados por detrás de Dione.
Estas posiciones de lunas bloqueadas por mareas también se conocen como puntos de Lagrange, L4 para el punto líder y L5 para el punto rezagado, según los cálculos del astrónomo francés Joseph-Louis Lagrange en 1772.
Dione está en resonancia con dos lunas cercanas, Mimas y Encélado. Es decir, estas lunas aceleran ligeramente a medida que se aproximan y desaceleran a medida que se alejan, lo que hace que sus órbitas varíen ligeramente en una larga serie de cambios complejos, lo que ayuda a mantenerlas bloqueadas en sus posiciones. Dione mantiene a Encélado bloqueado en un período exactamente la mitad del de su propio período orbital.
Dione orbita dentro de la magnetosfera de Saturno, una región del espacio que rodea al planeta y que está repleta de partículas atómicas extremadamente energéticas.
Estas partículas caen sobre Dione y se estrellan contra su superficie. Aunque Dione tiene un tamaño y gravedad demasiado reducidos como para aferrarse a una atmósfera por sí mismo, este continuo bombardeo de alta energía libera moléculas de la superficie de la luna que forma una capa fina similar a una atmósfera.
Al igual que comentamos con Jápeto, en el blog "El Tamiz" se explica todo sobre Dione de maravilla.
Y por supuesto, mi amigo Daniel Marín también le ha prestado atención a esta luna.
Otro amigo internetero, Antonio Rodríguez, nos lo detalla estupendamente en su canal "Exoplanetas, canal de ciencia y tecnología"
En fin, creo que con estas pinceladas ya nos podemos hacer una idea aproximada de esta peculiar luna saturniana.
Por supuesto está interpretada por Dione. Bueno, Dionne Warwick que canta este genial tema: "That's What Friends Are For"
Nos vemos amigos, como siempre, el próximo jueves.
¡Hasta entonces!
De nuevo G.Cassini hizo otro excelente trabajo descubriendo Dione. Las Voyager y la sonda que lleva su nombre lo han completado con imágenes preciosas y proporcionando gran cantidad de datos sobre esta nueva luna de Saturno.
ResponderEliminarObservo que hay varias lunas que presentan siempre la misma cara a su planeta, imagino que tendrán que darse las circustancias adecuadas.
Un saludo José Luis.!!
Efectivamente, José Miguel. Entre 2004 y 2017 Cassini orbitó Saturno y muchas de sus lunas. Los descubrimientos que realizó implicaron un replanteamiento de lo que se sabía sobre este planeta y su séquito de satélites, Todo ello supuso una auténtica revolución en nuestro conocimiento del Sistema Solar.
EliminarRespecto al acoplamiento de marea o rotación sincrónica de muchas de las lunas de Saturno, todavía no he podido averiguar con precisión cuáles han sido las causas de este hecho. Según leo en Wikipedia el proceso tiene que ver con la conservación del momento angular de un sistema por lo que hay una tendencia hacia que un satélite se oriente hacia la configuración de mínima energía, con el lado más pesado orientado hacia el planeta. En todo caso, como aficionado, todavía me queda la tarea de "digerir" este tipo de informaciones.
Se agradecen tus planteamientos y los interrogantes. Son una excelente manera de mantener vivos tanto el interés como la motivación por estas temáticas.
¡Un saludo!
Una nueva luna nos acercas, José Luis. Y como todas, con sus peculiaridades. La verdad es que me pierdo con esos puntos de Lagrange. Esas otras dos pequeñas lunas Helene y Polydeuces ¿orbitan en torno a Dione o giran en torno a Saturno en la misma órbita de Dione? Los cráteres que aparecen y que has mencionado imagino que son cráteres de impacto, ¿ No es así?
ResponderEliminarEsperando a Encelado estamos . Un abrazo.
Si, Jorge. En este terreno de los puntos de Lagrange yo también dispongo de "preconceptos" que tengo que afinar. Parece ser que las dos lunas que comentas orbitan Saturno en la misma órbita que Dione. Échale un vistazo a este vídeo que algo ayuda. https://www.youtube.com/watch?v=9DAdi62L-Ak
EliminarY sí. Los cráteres son el producto del impacto de otros cuerpos sobre la superficie de Dione si bien con el tema del criovulcanismo y todo eso, a veces lo teorizado hay que someterlo a revisión.
Muchas gracias por tus dudas que también son mías y -para nuestra tranquilidad- las de muchos científicos.
¡Abrazos!
Es grandioso el universo.
ResponderEliminarTodo se conforma como un eterno baile de mundos gigantes activados por la fuerza de la gravedad de unos y otros.
El conocer este mundo nos viene bien, parece que salimos de casa en busca de sorpresas.
Ahora estamos recibiendo una información puntera de los componentes de Saturno, y eso está bien.
Mucho trabajo tienes, José Luis.
Saludos.
Nuestros sentidos están configurados para escalas similares a las de nuestro cuerpo. Entender los bailes gravitatorios y las interacciones entre planetas y lunas es complejo y requiere un esfuerzo de abstracción importante.
EliminarCuando nos asomamos al exterior la primera impresión es de "desbordamiento". Pero a base de constancia y de ir indagando cosas, nos podemos ir haciendo una idea aproximada de cómo funcionan todos esos mundos.
Siempre he reivindicado el derecho del profano a hacer sus propios planteamientos a sabiendas que nuestro nivel de conocimiento y comprensión nunca llegará al de los expertos. La clave es mantener el interés y la motivación.
Y de eso creo que vamos bien provistos.
¡Gracias por tu comentario, Javier!
¡Un abrazo!