Tetis en todo su esplendor. Asisto a las XXX Jornadas Estivales de Astronomía en el Planetario de Huesca


Tetis es el quinto satélite más grande de Saturno


Tetis forma parte del grupo de lunas cercanas al gigante anillado -todas están más cerca de Saturno que nuestra propia Luna de la Tierra-. Esta cercanía (294.619 km) se hace evidente al ver fotografías como esta tomada por la nave Cassini:



El ritmo al que gira Tetis alrededor de Saturno es súper rápido comparado con el de nuestra Luna. Tetis tarda menos de dos días en completar una vuelta al planeta gigante y viaja a nada menos que a 40.000 km/h alrededor de Saturno.

La órbita de Tetis tiene una excentricidad prácticamente inapreciable; es decir traza una circunferencia casi perfecta. Esto significa, por tanto, que la atracción gravitatoria de Saturno es casi la misma en todos los puntos de la órbita del satélite.

Tetis muy probablemente está formada por hielo en un 94%, algo no demasiado sorprendente visto lo visto en las otras lunas saturnianas.

(Adaptado del blog "El Tamiz")

Tetis es la quinta luna más grande de Saturno. Su forma irregular tiene un diámetro medio de 1.062 kilómetros y unas dimensiones de 1076,8 x 1057,4 x 1052,6 kilómetros.

Este cuerpo frío, sin aire y con muchas cicatrices es muy similar a sus lunas hermanas Dione y Rea, excepto que Tetis no tiene tantos cráteres como las otras dos.

Esto puede deberse a que su proximidad a Saturno provoca un mayor calentamiento por mareas, y ese calentamiento mantuvo a Tetis parcialmente fundido durante más tiempo, borrando o deslustrando más el terreno primitivo. La densidad de Tetis es 0,97 veces la del agua líquida, lo que sugiere que Tetis está compuesto casi en su totalidad de hielo de agua más una pequeña cantidad de roca.

Tetis tiene una alta reflectividad (o albedo visual) de 1,229 en el rango visual, lo que nuevamente sugiere una composición principalmente de hielo de agua, que se comportaría como roca en la temperatura promedio de Tetis de -187 grados Celsius.

Muchos de los suelos de los cráteres de Tetis son brillantes, lo que también sugiere una abundancia de hielo de agua. También contribuye a la alta reflectividad el hecho de que Tetis es bombardeado por partículas de hielo de agua del anillo E de Saturno generadas por géiseres en Encélado.

Tetis apareció como un pequeño punto para los astrónomos hasta los encuentros de las Voyager (1 y 2) en 1980 y 1981. Las imágenes de la Voyager mostraron un gran cráter de impacto y un gran abismo. La nave espacial Cassini ha agregado detalles que incluyen una gran variedad de colores a pequeñas escalas que sugieren una variedad de materiales que no se ven en ningún otro lugar.

Tetis orbita a 295.000 kilómetros de Saturno y tarda 45,3 horas en dar una vuelta completa alrededor del planeta. Como todas las lunas saturnianas, excepto dos, Tetis está en fase con su planeta padre, siempre con el mismo lado orientado hacia Saturno.

Tetis ha bloqueado gravitacionalmente dos lunas más pequeñas en su propio subsistema: Telesto y Calipso. Estas lunas más pequeñas se mantienen en puntos de Lagrange (L4 y L5, respectivamente), donde los objetos son estables con el cuerpo controlador más grande.

Estas tres lunas completan sus órbitas alrededor de Saturno moviéndose como una unidad, espaciadas a intervalos de 60 grados: primero Telesto, luego Tetis y luego Calipso. El hecho de que Tetis y otras lunas saturninas tengan objetos de este tipo implica que sus respectivos puntos de Lagrange han sido estables frente a influencias externas durante millones de años.

El hemisferio norte de Tetis es de color más claro y está muy alterado por siglos de bombardeos. Por ejemplo, cerca del prominente cráter puntiagudo Telémaco (el hijo de Odiseo en "La Odisea") se encuentran los restos del cráter Tiresias (nombrado en honor a un famoso adivino de la antigua Grecia).

El antiguo lugar de impacto de Tiresias está tan sobreimpreso y erosionado por la erosión y la degradación del impacto que solo queda un patrón circular de montículos que indica el antiguo borde del cráter.

Más cerca del ecuador, el terreno es más oscuro y tiene menos cráteres. Esta craterización menos densa sugiere actividad interna pasada y renovación de la superficie del terreno. Alrededor del ecuador en su lado principal, Tetis luce una banda de material superficial ligeramente más oscuro.

Los científicos sospechan que la región oscurecida puede representar un área de hielo menos contaminado con granos de tamaño diferente que el material en latitudes más altas a cada lado de la banda.

La científica Kelly Perry nos lo explica en este vídeo con todo lujo de detalles

Tetis tiene dos características impresionantes: un cráter de impacto gigante y un gran valle.

El cráter Odysseus (nombrado en honor a un rey guerrero griego que aparece en las dos grandes obras de Homero, "La Ilíada" y "La Odisea") domina el hemisferio occidental de Tetis.

El cráter Odysseus tiene un diámetro de 400 kilómetros, casi dos quintas partes del de Tetis. Un impacto de este tipo podría haber destrozado un cuerpo sólido, lo que sugiere que la composición interna de Tetis todavía estaba parcialmente fundida.

El borde y el pico central del cráter se han derrumbado en gran parte, dejando un cráter poco profundo, lo que también sugiere que el terreno era lo suficientemente elástico como para cambiar de forma.

Las características atenuadas del cráter Odysseus contrastan con los numerosos acantilados escarpados que se encuentran en otras partes de la luna, lo que nuevamente sugiere que el terreno antiguo todavía era lo suficientemente elástico como para cambiar de forma.

La segunda formación importante, un valle llamado Ithaca Chasma (nombrado así por el país gobernado por Odiseo), se extiende aproximadamente desde el polo norte de Tetis hasta su polo sur. Tiene 100 kilómetros de ancho, 3 a 5 kilómetros de profundidad y se extiende 2,000 kilómetros.

Ithaca Chasma puede haber sido causada por la expansión del agua líquida interna al congelarse en hielo después de que la superficie ya se había congelado. Una teoría alternativa es que el impacto que creó el cráter de Odiseo también generó fuerzas que crearon Ithaca Chasma, especialmente porque el abismo está en el lado opuesto de Tetis del cráter de Odiseo. El abismo y el área circundante están muy llenos de cráteres, lo que indica que se formó hace mucho tiempo.

(Tomado de la página web de la NASA)

Aquí tenéis una espectacular animación de mapeo de Tetis por la nave Cassini

Y aquí las lunas Dione y Tetis en su traslación alrededor de Saturno.

La actividad práctica de este mes de julio ha consistido en la asistencia a las XXX Jornadas Estivales de Astronomía celebradas los días 14, 15, 16 y 17 en el Planetario de Aragón ubicado en el polígono Walqa de Huesca. La organización ha corrido a cargo de la Agrupación Astronómica de Huesca que está realizando un estupendo trabajo de acercamiento de la astronomía al público en general.

Como de costumbre os paso un breve informe fotográfico resumen de la experiencia.


Daniel Bernués nos habló sobre probabilidades en su charla "La banca siempre gana"



Es verdad. En el mundo de las apuestas, al final, la banca siempre es la beneficiada



Daniel Rodrigo expuso la temática "El universo a través del ojo de un androide"



La espectroscopía es una técnica fundamental en el mundo de la astronomía



Jesús Beltrán habló sobre el Aquí y ahora: una crónica del tiempo



El tiempo... Un tema apasionante.



Entre charla y charla también quedó tiempo para hacer turismo en Huesca



Me encantó la subida al campanario de la catedral. Recordé mis tiempos de monaguillo



También asistí a una visita guiada a la exposición "Pueblos de colonización"



Juan Castiella Lloriente disertó sobre "La carrera espacial"



Los pioneros de la cohetería



Finalizaré mi recorrido por esta luna con una canción. En este caso me apunto a esta original música: Tethys.

Y... ¡seguimos viajando! La próxima semana le hincaremos el diente a Encélado. Esta luna es muy, muy especial ¡Ya veréis!

¡Hasta el jueves que viene!


Comentarios

  1. Muy interesante está nueva luna José Luis. Esta frase: "calentamiento por mareas, y ese calentamiento mantuvo a Tetis parcialmente fundido durante más tiempo, borrando o deslustrando más el terreno primitivo" muestra una vez más lo maravilloso de nuestro sistema solar. El hielo de agua fundido parcialmente, como un planeta semirrígido de hielo y agua. Realmente fascinante.
    Por cierto, que gran papel y que buena ventana nos ofrece Cassini.

    ResponderEliminar
  2. Hola, Jorge!
    La misión Cassini fue una de las más exitosas y espectacular en la historia de la exploración espacial. Yo no me canso de ver las fotos. Nunca me imaginé que tendría ocasión de visualizar esas tomas tan impresionantes.
    Profundizar en el conocimiento de todos esos mundos y mantener el pulso en este periplo por todo el sistema solar me está proporcionando grandes satisfacciones.
    Y desde luego compartir contigo y otros compañeros este viaje apasionante representa un auténtico lujo.
    ¡Gracias por tus comentarios y un abrazo!

    ResponderEliminar
  3. Científica información del satélite Tetis, un magro informe ha realizado usted,,,,.
    Seguimos en el universo pero esta vez me quedo con tu ilusionante devenir de investigación en lugares prestos a encandilar tu curiosidad.
    Esta vez en el campanario te acercaste más a las estrellas.
    Veo que tu ilusión no para, y eso es muy bueno.
    Seguimos esperando informes.
    saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Javier por lo de magno informe. Lo que voy escribiendo lo tengo que sacar, necesariamente, de los que saben y están al tanto de lo que ocurre en las esferas celestiales. Y sí, ya desde los tiempos que nos subíamos a las almenas, me ha atraido estar lo más cerca posible de los astros.
      Se agradecen -ya lo sabes- tus comentarios.
      ¡Un abrazo!

      Eliminar
  4. De nuevo nos presentas otra de las muchas lunas de Saturno, muy interesante como todas y con mucha información relativa a sus características, formación, etc..
    Me llama la atención la gran cantidad de hielo de agua, que dan por hecho, que contiene como ya hemos visto en otras. También presenta la misma cara a su planeta padre que puede ser debido a las fuerzas de marea.
    Excelente trabajo y un abrazo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, José Miguel. El tema del agua es lo que más apasiona a los científicos porque, como sabes, la vida, tal como la conocemos, es totalmente dependiente del líquido elemento. De hecho los de la NASA tienen una web dedicada exclusivamente a los mundos acuosos (mundos oceánicos que dicen ellos)
      https://www.nasa.gov/specials/ocean-worlds/
      Gracias de nuevo por tu comentario y un abrazo veraniego

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Grupos orbitales de Saturno: satélites menores y satélites pastores.

Planetas enanos del sistema solar. El planeta enano Plutón

Las 5 lunas del planeta enano Plutón (I). Visito un planetario itinerante en Málaga y asisto a una charla sobre astronomía en Zaragoza