¡Arrea con Rea!


Rea es cuerpo helado con un núcleo rocoso que ocupa menos de la tercera parte de la masa de la luna



Por lo que voy viendo, en el mundillo de la astronomía se dice que la superficie de un satélite o planeta es antigua si está muy craterizada y que es joven si tiene pocos cráteres.

Rea es uno de los satélites con mayor cantidad de cráteres del sistema solar. De ahí deduciríamos su antiguedad. Las zonas más "castigadas" (que contienen el terreno más brillante) muestran impactos con un tamaño superior a 40 kilómetros, mientras que las regiones cercanas a los polos y el ecuador tienen cráteres mucho más pequeños.

En cualquier caso, este satélite está muchísimo más "castigado" que las lunas Tetis y Dione. Hay dos explicaciones posibles para entender por qué tiene tantos cráteres: la primera es que se encuentra más lejos del planeta queTetis y Dione, así que la influencia gravitacional de Saturno es menor, y por tanto no provocaría el descongelamiento y recongelación de los cráteres de estas últimas (que presentan unas superficies mucho más lisas).

La segunda es, simplemente, que como es la más distante (orbita alrededor de Saturno a unos 525.000 kilómetros de distancia, es decir, 1,5 veces la distancia entre la Tierra y la Luna) está más expuesta a recibir más impactos.

Rea es la segunda luna más grande de Saturno, pero su diámetro de 1.527 km es netamente menor que la luna más importante del planeta anillado, Titán. Rea es un cuerpo pequeño, frío y sin aire que es muy similar a las lunas hermanas Dione y Tetis.

Al igual que con las otras dos lunas, Rea está sincronizada en fase con Saturno (un lado siempre mira hacia Saturno) mientras completa su órbita de 4,5 días terrestres.

Las temperaturas de la superficie de Rea también son similares a las de Dione y Tetis, siendo aproximadamente tan "cálidas" como -174 grados Celsius en áreas iluminadas por el sol y llegando a -220 grados Celsius en áreas sombreadas.

También como Dione y Tetis, Rea tiene una alta reflectividad (o albedo geométrico) lo que sugiere una composición de superficie en gran parte de hielo de agua, que se comporta como roca en el rango de temperatura de Rea.

En 2010, la sonda Cassini detectó una atmósfera muy delgada, conocida como exosfera, llena de oxígeno y dióxido de carbono alrededor de Rea.

Fue la primera vez que una sonda espacial captó directamente moléculas de una atmósfera de oxígeno (aunque muy delgada) en un mundo distinto de la Tierra.

El oxígeno parece surgir cuando el campo magnético de Saturno gira sobre Rea. Las partículas energéticas atrapadas en el campo magnético del planeta salpican la superficie de hielo de agua de la luna.

Esto provoca reacciones químicas que descomponen la superficie y liberan oxígeno. La fuente del dióxido de carbono es menos segura. Se estima que el oxígeno en la superficie de Rea es aproximadamente 5 billones de veces menos denso que el que tenemos en la Tierra.

Pero los nuevos resultados muestran que la descomposición de la superficie podría contribuir a la presencia de abundantes moléculas de oxígeno, lo que daría lugar a densidades superficiales aproximadamente 100 veces mayores que las exosferas de la luna de la Tierra o de Mercurio.

La formación de oxígeno y dióxido de carbono podría impulsar una química compleja en las superficies de muchos cuerpos helados del universo.

En 2008, la sonda Cassini encontró evidencia de material orbitando Rea, la primera vez que se habían encontrado anillos alrededor de una luna.

Un conjunto de seis instrumentos de Cassini diseñados específicamente para estudiar las atmósferas y partículas alrededor de Saturno y sus lunas parecen haber detectado un amplio disco de escombros y al menos un anillo.

El nombre Rea proviene de la diosa griega (o titán) Rea, hija de Urano y Gea. Su esposo era Cronos (el Saturno romano). Rea también era llamada la madre de los dioses porque dio a luz a varios de los dioses del monte Olimpo, incluido Zeus (el Júpiter romano).

Recordemos todo lo tratado anteriormente en este breve vídeo-resumen (en inglés)

Informaciones obtenidas de la web de la NASA y de la página "Astrobitácora"

Para continuar con la tradición, aquí va una canción interpretada por Rea Raj titulada "Atmosphere"

Y, pues eso. Que el próximo jueves, volvemos a vernos. Pero en esa ocasión será en Jápeto.

¡Byeeeee!


Comentarios

  1. Cuantas maravillas nos cuentas, José Luis. Una luna con Co2 y algo de oxígeno. Increíble. Y una luna que tiene a su vez orbitando un pequeño grupo de rocas. Y Lo que nos falta por averiguar. Un abrazo José Luis

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente, Jorge. Es una maravilla que se haya afinado tanto en el conocimiento de nuestro entorno celestial más "cercano". Y lo que no deja de soprenderme es la cantidad de hábitats diferentes que pueblan nuestro Sistema solar. Podríamos decir que cada cuerpo celeste es un mundo único y diferenciado por las circunstancias que han ido ocurriendo a lo largo de miles de millones de años.
      Muchas gracias -como siempre- por tus comentarios y tus agudas observaciones.

      Eliminar
  2. Hoy has presentado unos datos técnicas de Rea que requieren una máxima atención.
    Me llama la atención que los científicos o físicos, tengan tan claro sus componentes, las distancias, los datos,... unas conclusiones que nos muestran la sabiduría de estas personas.
    Todo lo que ocurrió en el universo, en nuestra Galaxia, lo tienen controlado,... estamos en buenas manos.
    La última gran demostración de su sabiduría la tuvimos con las vacunas de la Covid que en poco tiempo, salvaron muchas vidas.
    Esta gente cada vez nos sorprenderán más.
    Buen artículo, José Luís, saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues sí Javier, a mí también me llama la atención el grado de precisión al que se ha llegado en el mundo de la astronomía.
      Ten en cuenta que ahora el telescopio James webb está "viendo" lo que ocurría hace "sólo" 600 millones de años desde el Big Bang. Algo verdaderamente increíble.
      Agradecido por tus originales y muy personales comentarios.
      Saludos

      Eliminar
  3. Veo que mantienes intacta tu capacidad de trabajo, en las últimas entradas sobre Saturno y sus lunas que de nuevo es "otro mundo".
    Titán es majestuoso por su tamaño, sorprendente su atmósfera a base de nitrógeno y proporciones pequeñas de otros compuestos orgánicos, así como su océano de agua liquida (parece ser) bajo una capa de hielo, esto hace pensar si puede haber vida de algún tipo.
    Excepcional ha sido toda la información proporcionada por el módulo Huygens de la nave Cassini para el mejor conocimiento de los planetas gaseosos y sus satélites y como otras veces genial el turismo astronómico, en este caso Leicester.
    Muy interesante parece también la presencia demostrada de O2 y CO2 en la atmósfera de Rea por las implicaciones que puede tener, así como la existencia de anillos en torno a ella. Seguiremos pendientes de la aportación de nuevos datos que el proyecto Dragonfly nos aporte.
    Excelente trabajo, como siempre, y un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Guau, José Miguel!
      Qué comentario tan completo. Cómo buen teacher veo que lees los artículos en profundidad y te agradezco tus aportaciones complementarias.
      En la mayoría de las lunas de Saturno abunda el agua y esa es una buena noticia para la vida.
      Ilusionado estoy también con la misión Dragonfly y el acelerón que se le está dando a la exploración espacial en general. Respecto al turismo astronómico otro destino que tengo en mente es el museo del espacio de Turín. Por supuesto también me gustaría ir a los Estados Unidos cuando se tercie.
      ¡Muchas gracias por tus precisos comentarios!
      ¡Un abrazo!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Grupos orbitales de Saturno: satélites menores y satélites pastores.

Planetas enanos del sistema solar. El planeta enano Plutón

Las 5 lunas del planeta enano Plutón (I). Visito un planetario itinerante en Málaga y asisto a una charla sobre astronomía en Zaragoza