Entradas

Mostrando entradas de julio, 2024

Tetis en todo su esplendor. Asisto a las XXX Jornadas Estivales de Astronomía en el Planetario de Huesca

Imagen
Tetis es el quinto satélite más grande de Saturno Tetis forma parte del grupo de lunas cercanas al gigante anillado -todas están más cerca de Saturno que nuestra propia Luna de la Tierra-. Esta cercanía (294.619 km) se hace evidente al ver fotografías como esta tomada por la nave Cassini: El ritmo al que gira Tetis alrededor de Saturno es súper rápido comparado con el de nuestra Luna. Tetis tarda menos de dos días en completar una vuelta al planeta gigante y viaja a nada menos que a 40.000 km/h alrededor de Saturno. La órbita de Tetis tiene una excentricidad prácticamente inapreciable; es decir traza una circunferencia casi perfecta. Esto significa, por tanto, que la atracción gravitatoria de Saturno es casi la misma en todos los puntos de la órbita del satélite. Tetis muy probablemente está formada por hielo en un 94%, algo no demasiado sorprendente visto lo visto en las otras lunas saturnianas. (Adaptado del blog "El Tamiz") Tetis es la quinta luna más grande de Saturno. Su...

Todo sobre Dione.

Imagen
Cassini bautizó a Dione como "Sidera Lodoicea" (Estrella de Luis) en honor al rey Luis XIV La luna Dione es muy similar a Rea si bien un poco más pequeña.  Como curiosidad diremos que Dione siempre presenta la misma cara a Saturno. En su movimiento orbital, por tanto, tiene una “cara o hemisferio delantero” y una “cara trasera”. Otro dato peculiar es que esta luna  se halla en resonancia 1:2 con Encélado, esto es, por cada órbita de Encélado, Dione describe dos alrededor de Saturno El hemisferio delantero de Dione está muy craterizado y es uniformemente brillante. Su hemisferio trasero contiene una red de líneas brillantes aunque no muy bien definidas sobre un mar de fondo oscuro. Gracias a las imágenes de mayor resolución de la sonda Cassini, ahora se sabe que estas líneas en realidad son grandes acantilados de hielo. Según nos cuenta la página web de la NASA , Dione fue descubierta por Giovanni Cassini en una fecha tan temprana como el 21 de marzo de 1684. Se trata de u...

Un trocito de Zaragoza en Jápeto

Imagen
Giovanni Cassini descubrió a Jápeto el 25 de octubre de 1671. Pues si, amigos. Cuando lo leí no me lo podía creer. Tenemos un trozo de Zaragoza en el satélite saturniano Jápeto. Y nosotros sin enterarnos. Se trata de "Saragossa Terra" que es el nombre dado a la parte meridional del hemisferio más brillante de Jápeto. Por cierto, esta "zona zaragozana", limita al norte del ecuador con Roncevaux Terra, siendo Ronvesvalles el nombre de la calle de mi casa en Uncastillo ¡Qué casualidades! La región de Saragossa Terra tiene unos 2.300 km de diámetro y se ubica entre las coordenadas 45,0º S y 180, 0º W del satélite. El mayor cráter en Saragossa Terra es Engelier, con 504 km de diámetro, que oculta parcialmente el cráter Gerin, ligeramente menor. El nombre de Saragossa Terra se inspira en el episodio histórico del asedio de Zaragoza por Carlomagno, mientras que Roncevaux Terra fue inspirado por la Batalla de Roncesvalles, dos pasajes del Cantar de Roldán. Me pregunto: ¿De...

¡Arrea con Rea!

Imagen
Rea es cuerpo helado con un núcleo rocoso que ocupa menos de la tercera parte de la masa de la luna Por lo que voy viendo, en el mundillo de la astronomía se dice que la superficie de un satélite o planeta es antigua si está muy craterizada y que es joven si tiene pocos cráteres. Rea es uno de los satélites con mayor cantidad de cráteres del sistema solar. De ahí deduciríamos su antiguedad. Las zonas más "castigadas" (que contienen el terreno más brillante) muestran impactos con un tamaño superior a 40 kilómetros, mientras que las regiones cercanas a los polos y el ecuador tienen cráteres mucho más pequeños. En cualquier caso, este satélite está muchísimo más "castigado" que las lunas Tetis y Dione. Hay dos explicaciones posibles para entender por qué tiene tantos cráteres: la primera es que se encuentra más lejos del planeta queTetis y Dione, así que la influencia gravitacional de Saturno es menor, y por tanto no provocaría el descongelamiento y recongelación de lo...