Titán es eso: un titán

 


 Titán es el único satélite conocido que posee una atmósfera importante


Cuesta imaginarlo porque aquí. en la tierra no hay nada parecido ¿Que os parece un océano de metano líquido en vez de uno de agua? Pues en el mayor satélite de Saturno eso es lo más normal. También hay ríos, islas, playas y tierra firme, por supuesto. Un mundo en cierta manera parecido al nuestro. Pero con enormes diferencias en algunos aspectos. Por ejemplo las bajísimas temperaturas que reinan en esa luna del planeta anillado. Veamos,

Después de Ganímedes, Titán es el satélite más grande del Sistema Solar. Su atmosfera y muchos de sus procesos meteorológicos se asemejan, como decíamos,  a algunos de los que experimentamos en la Tierra.

Quizás viendo este interesante vídeo nos hagamos una primera idea más precisa.

La luna más grande de Saturno, es un mundo extraordinario y excepcional. Entre los cientos de lunas conocidas de nuestro sistema solar, Titán es el único que tiene una atmósfera sustancial. Y de todos los lugares del sistema solar, Titán es el único lugar, además de la Tierra, que se sabe que tiene líquidos en forma de ríos, lagos y mares en su superficie.

Titán es más grande que el planeta Mercurio. La atmósfera de Titán está compuesta principalmente de nitrógeno, como la de la Tierra, pero con una presión superficial un 50 por ciento más alta que la de nuestro planeta.

Los mares de metano líquido más grandes tienen cientos de metros de profundidad y cientos de kilómetros de ancho. Y otra sorpresa màs:  debajo de la gruesa corteza de hielo de agua de Titán hay más líquido: un océano compuesto principalmente de agua en lugar de metano.

El agua subterránea de Titán podría ser un lugar para albergar vida tal como la conocemos, mientras que sus lagos y mares de hidrocarburos líquidos en la superficie podrían albergar vida que utilice una química diferente a la que estamos acostumbrados, es decir, vida como aún no la conocemos. También cabe la posibilidad de que Titán pudiera ser un mundo sin vida.

Por exótico que parezca Titán, en cierto modo es uno de los mundos más "acogedores" del sistema solar. La atmósfera de nitrógeno de Titán es tan densa que un ser humano no necesitaría un traje presurizado para caminar por la superficie.

Sin embargo, sí necesitaría una máscara de oxígeno y protección contra el frío: las temperaturas en la superficie de Titán rondan los -179 grados Celsius.

La densa atmósfera de Titán, así como una gravedad aproximadamente equivalente a la de la Luna de la Tierra, significan que una gota de lluvia que cae a través del cielo de Titán caería más lentamente que en la Tierra.

Mientras que la lluvia de la Tierra cae a unos 9,2 metros por segundo, los científicos han calculado que la lluvia en Titán cae a unos 1,6 metros por segundo, o unas seis veces más lento que la lluvia de la Tierra. Las gotas de lluvia de Titán también pueden ser bastante grandes.

El diámetro máximo de las gotas de lluvia de la Tierra es de aproximadamente 6,5 milímetros, mientras que las gotas de lluvia de Titán pueden alcanzar diámetros de 9,5 milímetros, o aproximadamente un 50 por ciento más grandes que una gota de lluvia de la Tierra.

Hasta la misión de la sonda espacial Cassini, poco se sabía sobre Titán, la luna más grande de Saturno, salvo que era un mundo del tamaño de Mercurio cuya superficie estaba velada bajo una espesa atmósfera anaranjada  rica en nitrógeno.

Pero Cassini cartografió la superficie de Titán, estudió sus reacciones atmosféricas, descubrió mares líquidos allí e incluso envió una sonda a la superficie de esa luna, reescribiendo por completo nuestra comprensión de este mundo notablemente parecido a la Tierra. 

Titán no tiene un campo magnético considerable y su órbita alcanza el exterior de la magnetósfera de Saturno exponiéndose directamente al viento solar. Esto puede ionizar y elevar algunas moléculas a la cima de la atmósfera.

Las observaciones de la nave Cassini de la atmósfera hechas en 2004 sugieren que la atmósfera de Titán gira mucho más rápido que su superficie, al igual que ocurre en Venus, un régimen dinámico de la atmósfera que no se comprende en ninguno de los dos casos. De hecho, en cada polo hay sendos vórtices donde el patrón de nubes invierte 9 horas en completar una vuelta.

Hay nubes en la atmósfera de Titán además de una espesa niebla que afecta a toda la luna. Estas nubes están probablemente compuestas de metano, etano y otros compuestos orgánicos simples.

Otros compuestos químicos más complejos en pequeñas cantidades deben ser responsables del color anaranjado que se aprecia desde el espacio.

Una investigación reciente apunta a que es posible que Titán albergue moléculas prebióticas. De acuerdo con ella, el agua líquida que aparece en Titán tras, por ejemplo, el impacto de un meteorito contra su superficie helada, o su criovulcanismo puede permanecer en este estado durante cientos o miles de años, tiempo más que suficiente para que las tolinas presentes en su atmósfera se hidrolicen (reaccionen con ella) y den lugar a moléculas orgánicas complejas.

(Información obtenida de Wikipedia y de la web de la NASA)

¿Qué? ¿cómo os quedáis, amigos?

Indagaremos más cosas sobre esta interesante luna en próximas entregas.

Por ahora os dejo con esta divertida cancioncilla titulada, precisamente "Titán"

¡Hasta la próxima semana!


Comentarios

  1. Apasionante, José Luis y diría que cada vez más apabullante la variedad y dinamismo de los cuerpos celestiales, y eso solo en el sistema de nuestra estrella.
    Seguramente debido a mi desconocimiento todavía me sorprende la cantidad de veces que se habla de agua presente en otros astros, nos estamos refiriendo a H2O no?
    Cantidades ingentes de hidrocarburos + agua, las moléculas orgánicas y las formas más elementales de vida tienen que estar rondando. Claro que por otro lado existirán cientos de obstáculos para que está se produzca o desarrolle.
    Un abrazo


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues sí Jorge, parece que el agua es ubicua en el universo. Al inicio de la exploración espacial se creía que la mayoría de los planetas eran desérticos. No te digo nada cuando se recibieron las primeras fotografías de las sondas Mariner en Marte.
      Sin embargo misiones posteriores con instrumentación más sofisticada han refinado las observaciones y ahora resulta que en la mayoría de planetas y satélites de nuestro sistema solar el agua abunda profusamente.
      Yo también creo que es agua H2O pero este extremo tengo que indagarlo con un poco más de profundidad.
      Gracias por tus aportaciones, Jorge.
      ¡Un saludo!

      Eliminar
  2. Muy bien explicado el mundo de Titán.
    Espectacular por sus imágenes y con su exposición de ríos e islas, y sus componentes atmosféricos.
    El color rojo le imprime más fantasía y lo coloca en otra dimensión.
    Nos llegarán más descubrimientos del satélite Titán.
    Un buen trabajo José Luis, saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Desde luego Javier. A mí también me fascina ver imágenes de mundos tan lejanos.
      Veo que te ha impactado la atmósfera naranja de Titán. Se nota tu vena artística.
      ¡Un abrazo!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Grupos orbitales de Saturno: satélites menores y satélites pastores.

Planetas enanos del sistema solar. El planeta enano Plutón

Las 5 lunas del planeta enano Plutón (I). Visito un planetario itinerante en Málaga y asisto a una charla sobre astronomía en Zaragoza