Temisto, grupo de Carpo y Valetudo. Finaliza mi recorrido por las lunas de Júpiter


Temisto fue hija del dios río Inaco y amante de Zeus (Júpiter) en la mitología griega.


¡Qué barbaridad, amigos! pensaba que no iba acabar de visitar lunas en Júpiter. En total son, como decíamos, nada menos que 95 (hasta la fecha) pero nada nos hace pensar que no puedan descubrirse muchas más de aquí en adelante.

El espacio es tan grandioso, tan enorme y tan desafiante que se requiere un gran esfuerzo mental y una gran concentracion para hacerse cargo de su inmensidad. Definitivamente nuestra escala de medida habitual; la que utilizamos para desenvolvernos en el día a día, nada tiene que ver con las enormes distancias, la cantidad, y las tremendas masas de los objetos que pueblan el universo.

Finalizo mi visita a las lunas de Júpiter con la descripción de los últimos satélites. Hoy visitaremos Temisto, las dos lunas del llamado "Grupo de Carpo" y, finalmente, Valetudo.

De todos ellos, Valetudo es, por su rotunda sonoridad, mi preferido.

Añadiendo estos últimos satélites, nuestra clasificación de lunas de Júpiter en función de su diámetro, quedaría de la siguiente manera:


                   1ª Ganímedes        5.268,2 km

                    2ª Calisto                4.820,6 km

                    3ª Ío                        3.643,2 km

                    4ª Europa                3.121,6 km

                    5ª Amaltea                    167 km

                    6ª Himalia                  139,6 km

                    7ª Pasífae                        58 km

                    8ª Carmé                        46 km   

                    9ª Ananké                       28 km

                    10ª Temisto                      9 km  

                    11ª Carpo                         3 km

                    12ª Valetudo                    1 km

Por supuesto hay muchas más con un diámetro entre 1 y 3 km. Las que hemos englobado en los distintos grupos de satélites visitados. Tantas como para llegar a ese increíble número de 95 lunas descubiertas a fecha de hoy en el planeta Júpiter.


Temisto

Themisto (en inglés), también conocido como Júpiter XVIII, es un pequeño satélite irregular progrado de Júpiter. Fue descubierto en 1975, posteriormente perdido y redescubierto en 2000.

Themisto fue descubierto por primera vez por Charles T. Kowal y Elizabeth Roemer el 30 de septiembre de 1975, informado el 3 de octubre de 1975, y designado S/1975 J. Sin embargo, no se hicieron suficientes observaciones para establecer una órbita y posteriormente se le perdió la pista.

Themisto (en inglés) apareció como una nota a pie de página en los libros de texto de astronomía en la década de 1980. Luego, en 2000, Scott S. Sheppard, David C. Jewitt, Yanga R. Fernández y Eugene A. Magnier descubrieron un satélite aparentemente nuevo y fue designado S/2000 J 1. Pronto se confirmó que era el mismo observado en 1975.

Temisto tiene aproximadamente 9 km de diámetro (suponiendo un albedo de 0,04)

La órbita de Temisto es inusual: a diferencia de la mayoría de las lunas de Júpiter, que orbitan en distintos grupos, Temisto orbita sola. La luna se encuentra a medio camino entre las lunas galileanas y el primer grupo de lunas irregulares progradas, el grupo Himalia.


Carpo

Carpo es un pequeño satélite natural exterior de Júpiter.

Fue descubierto por un equipo de astrónomos de la Universidad de Hawaii dirigido por Scott S. Sheppard en 2003, y fue designado provisionalmente como S/2003 J 20 hasta que recibió su nombre a principios de 2005.

Su nombre proviene de la mitología griega; de Carpo, uno de los Horae e hija de Zeus (Júpiter).

Carpo tiene un diámetro de aproximadamente 3 km.

Como todas las lunas irregulares de Júpiter, la órbita de Carpo es muy variable en el tiempo debido a las perturbaciones gravitacionales del Sol y otros planetas.

En promedio, la órbita de Carpo tiene un semieje mayor de 17,0 millones de kilómetros, una alta excentricidad de 0,42 y una inclinación muy alta de 54° con respecto a la eclíptica.

Durante mucho tiempo se pensó que Carpo era un satélite de grado atípico que no formaba parte de ningún grupo, hasta que se encontró el satélite S/2018 J 4.


S/2018 J 4

S/2018 J 4 es un pequeño satélite natural exterior de Júpiter descubierto por Scott S. Sheppard el 11 de mayo de 2018, utilizando el Telescopio Víctor M. Blanco de 4,0 metros en el Observatorio Cerro Tololo, Chile.

Fue anunciado por el Minor Planet Center el 20 de enero de 2023, después de que se recopilaran observaciones durante un período de tiempo suficientemente largo para confirmar la órbita del satélite.

S/2018 J 4 es una luna irregular de Júpiter en una órbita progradada muy inclinada en un ángulo de 53° con respecto al plano de la eclíptica. Pertenece al mismo grupo que la luna Carpo, de inclinación similar.

Como todas las lunas irregulares de Júpiter, la órbita de S/2018 J 4 es muy variable en el tiempo debido a las perturbaciones gravitacionales del Sol y otros planetas.

El satélite tiene un diámetro de aproximadamente 2 km para una magnitud absoluta de 16,7.


Valetudo

Valetudo, también conocido como Júpiter LXII y originalmente conocido como S/2016 J 2, es una luna irregular de Júpiter.

Fue descubierto por Scott S. Sheppard y su equipo en datos adquiridos por el telescopio Magellan-Baade de 6,5 m del Observatorio Las Campanas en 2016, pero no se anunció hasta el 17 de julio de 2018, a través de una circular electrónica de planetas menores del Minor Planet Center, que también informó del descubrimiento de otras nueve lunas de Júpiter.

Valetudo tiene un diámetro de aproximadamente 1 km y orbita a Júpiter a una distancia de aproximadamente 19 millones de kilómetros. Su inclinación orbital es de 34 grados,

Recibió su nombre en 2018. Sheppard propuso el nombre Valetudo, en honor a la diosa romana de la salud y la higiene (una traducción latina del griego Hygieia 'Salud') y bisnieta del dios Júpiter.

El nombre también aludía a la novia de Sheppard, con quien bromeaba acerca de ser limpia y actuar limpiamente.

El nombre se ajusta a las convenciones de nomenclatura para las lunas de Júpiter establecidas por la Unión Astronómica Internacional (IAU), según las cuales un nombre que termina en -o indica- una alta inclinación.

Y... ¡Chis pum!

Con la visita a estos últimos satélites termino mi turnée por Júpiter.

Para esta entrada he seleccionado la música de Natos y Waor titulada, precisamente Vale Tudo. Un género musical que raramente escucharía pero que hoy me viene al pelo.

Y como este viaje virtual da para mucho, la semana que viene empezaré mi visita a las lunas de Saturno que, por cierto, son también un montón. A ver qué nos deparan esos mundos.

¡Nos vemos la semana que viene!

Comentarios

  1. Está claro que van a seguir apareciendo nuevas lunas gracias a Sheppard y tantos otros. Has conseguido traernos hasta los últimos descubrimientos, nada menos que hasta 2023. Bravo! José Luis.
    "la novia de Sheppard, con quien bromeaba acerca de ser limpia"
    Este comentario me trae a la memoria un antiguo y machista anuncio de un producto de limpieza donde aparece una mujer ataviada como astronauta dispuesta a limpiar el espacio exterior con Tomorrow's Lestoil: woman will clean...
    Esperamos ávidos tus aportaciones sobre los satélites de Saturno. Un abrazo y hasta pronto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eres único enlazando historias, Jorge. Me hubiera gustado tener más referencias de la novia de Sheppard, la verdad. Su relación ha tenido que ser muy peculiar.
      Lo del anuncio también me hace mucha gracia. Por lo que veo en Amazon todavía se vende Lestoil: limpiador concentrado de alto rendimiento. Me pregunto cuál será su composición para que se venda como algo tan efectivo.
      ¡Un abrazo!

      Eliminar
  2. Has hecho una gran labor de recogida de datos de las lunas de Júpiter, de reconocer es, que esto lleva un esfuerzo, que encierra tu pasión por los temas del espacio .
    Abrumado acabo con cada artículo con la grandiosidad de Júpiter y sus lunas, que son como un gran avispero alrededor del nido, impresiona.
    Seguiremos el viaje, José Luis,
    Aplausos fuertes, saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tu mundo es el de las metáforas, Javier. Nunca hubiera asociado un avispero con un planeta, siendo los especímenes que lo pueblan sus lunas. Me parece una vinculación muy creativa.
      El siguiente destino es Saturno y allí también hay mucha tela que cortar.
      La descripción de las lunas es un trabajo que requiere pasión, si pero también sistematicidad.
      Me he propuesto no fallar ningún jueves en mi cita con el espacio.
      Para mi todo esto es un disfrute, la verdad.
      ¡Un fuerte abrazo!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Grupos orbitales de Saturno: satélites menores y satélites pastores.

Planetas enanos del sistema solar. El planeta enano Plutón

Las 5 lunas del planeta enano Plutón (I). Visito un planetario itinerante en Málaga y asisto a una charla sobre astronomía en Zaragoza