Las misiones Cassini-Huygens y Dragonfly a Titán. Visita al National Space Center



  
 
Titán es la luna más grande de Saturno y una de las más peculiares del sistema solar



El 14 de enero de 2005 un artefacto construido por humanos aterrizó por primera vez en la luna Titán de Saturno. Se trataba del módulo de descenso "Huygens" de la Agencia Espacial Europea (ESA),

Huygens iba montado en la nave Cassini. El módulo se lanzó en paracaídas y realizó el aterrizaje más distante hasta la fecha en nuestro sistema solar. Huygens envió imágenes espectaculares y obtuvo brillantes resultados científicos durante un descenso de dos horas y media a través de la atmósfera brumosa de Titán, antes de detenerse entre cantos rodados de hielo en una llanura aluvial húmeda con metano líquido

Una vez separados, la nave Cassini continuó su viaje por las lunas de Saturno mientras que el módulo de descenso siguió funcionando durante 5 horas en la superficie de Titán.

El módulo Huygens contenía seis complejos instrumentos a bordo que proporcionaron una amplia variedad de datos a los científicos tras su descenso en la atmósfera de Titán.

Además de esa información técnica, para mi gusto, lo más espectacular fueron las imágenes que tomó de esa luna saturniana.

A modo de ejemplo, aquí tenéis una vista panorámica de una playa "Titaniana"


No está nada mal, si tenemos en cuenta que la instantánea se tomó a unos 1.290 millones de kilómetros de la Tierra.

Durante más de una década, la sonda espacial Cassini de la NASA continuó su viaje, realizando cientos de asistencias gravitatorias y compartiendo las maravillas de Saturno y su familia de lunas heladas.

Nos llevó a mundos asombrosos donde los ríos de metano desembocan en un mar de metano y donde chorros de hielo y gas expulsan material al espacio desde un océano de agua líquida que podría albergar los ingredientes para la vida.

Cassini fue uno de los proyectos más ambiciosos jamás realizados en el campo de la exploración planetaria. Un esfuerzo conjunto de la NASA, la ESA (Agencia Espacial Europea) y la agencia espacial italiana (ASI),

Cassini completó su misión inicial de cuatro años en junio de 2008 y obtuvo dos extensiones de misión que permitieron al equipo ahondar aún más en los misterios de Saturno.

Entre los descubrimientos más importantes que se hicieron durante sus 13 años en Saturno se encuentran un océano global con fuertes indicios de actividad hidrotermal en Encélado y mares de metano líquido en Titán. La misión finalizó el 15 de septiembre de 2017.

En próximas entradas trataremos de los descubrimientos de Cassini en las otras lunas de Saturno. Pero ahora vamos a profundizar en una nueva misión que se está preparando para indagar más cosas sobre la luna Titán. Se trata de la misión "Dragonfly" que llegará a esa luna en el año 2.034, Dios mediante.

“Dragonfly es una misión espacial espectacular con un amplio interés en la comunidad científica", según comentó Nicky Fox, administrador asociado de la Dirección de Misiones Científicas en la sede de la NASA en Washington.

 “Explorar Titán ampliará los límites de lo que podemos hacer con helicópteros fuera de la Tierra”.

A principios de 2023, la misión superó con éxito todos los criterios de su revisión de diseño preliminar.

Sin embargo, en ese momento, se le pidió a la misión que desarrollara un presupuesto y un cronograma actualizados para adaptarse al entorno de financiación actual. Este plan actualizado se presentó y aprobó condicionalmente en noviembre de 2023, a la espera del resultado del proceso presupuestario del año fiscal 2025.

Mientras tanto, se autorizó que la misión continuara con el trabajo para el diseño y la construcción final de la nave con el objeto de garantizar que lo progranmado se mantuviera dentro del cronograma.

 Con la publicación de la solicitud de presupuesto del año fiscal 2025, Dragonfly se confirma con un costo total del ciclo de vida de 3,35 mil millones de dólares y una fecha de lanzamiento de julio de 2028.

Esto refleja un aumento de costo de aproximadamente dos veces lo presupuestado y un retraso de más de dos años desde que se seleccionó originalmente la misión en 2019.

Después de esa selección, la NASA tuvo que ordenar al proyecto que se volviera a modificar varias veces debido a las limitaciones de financiamiento en los años fiscales 2020 a 2022. El proyecto incurrió en costos adicionales debido a la pandemia de COVID-19, aumentos en la cadena de suministro y los resultados de varias modificaciones importantes en el diseño.

Para compensar la llegada retrasada a Titán, la NASA también proporcionó fondos adicionales para un vehículo de lanzamiento de carga pesada para acortar la fase de crucero de la misión. El helicóptero está previsto que llegue a Titán en 2034 y que vuele a docenas de lugares prometedores en la luna, en busca de procesos químicos prebióticos comunes tanto en Titán como en la Tierra primitiva antes de que se desarrollara la vida.

Dragonfly supondrá un hito ya que será  la primera vez que la NASA vuele un vehículo para la ciencia en otro cuerpo planetario.

El helicóptero tiene ocho rotores y vuela como un gran dron. Dragonfly está siendo diseñado y construido bajo la dirección del Laboratorio de Física Aplicada (APL) de Johns Hopkins en Laurel, Maryland, que gestiona la misión para la NASA. 

(Informaciones recopiladas de la web de la NASA y de Wikipedia)

Este mes de Junio he llevado a cabo una actividad práctica que me ha hecho mucha ilusión. Aprovechando que estos días estoy por Londres, he visitado el Centro espacial nacional del Reino Unido ubicado en Leicester.

Aquí tenéis un breve  relato fotográfico de la visita.


Vista general de la entrada al National Space Center


La recepción con los precios de la visita


Este primer recibimiento con la nave Soyuz me causó una honda impresión




Saludo a los visitantes



Distintos modelos de trajes espaciales


Lo reconozco: me hubiera encantado ser astronauta


La aventura de Helen Sharman's


No podía faltar una sección dedicada por completo al universo


Una temática apasionante: agujeros de gusano y universos paralelos


Si es que somos, literalmente, polvo de estrellas


Telescopio "cazador" de galaxias


Homenaje a la Voyager


Y hablando de Titán, aquí me tenéis en su sección


Muestra de  diferentes rocas terrestres


Más satélites en órbita


Pedazo de cohete estadounidense


También asistí a la proyección de un audiovisual


Para cerrar la crónica de esta semana, os invito a escuchar esta canción titulada -precisamente- "Dragonfly"

De momento nada más amigos. 

Nos emplazamos, como siempre, para el próximo jueves. 

¡Chaooo!

Comentarios

  1. Vaya documental tan bonito has presentado, José Luís.
    Por lo visto Titán es el rey de Saturno, le has dedicado mucha atención para mostrarnos sus peculiaridades.
    Es impresionante la fotografía traída desde esa enorme distancia.
    La Nasa está muy interesada en la ciencia y en conocer más de ese satélite, disfrutaremos con los nuevos artefactos científicos.
    Has realizado en Leicester otra visita magistral, documentada y "envidiosa ", estás muy, muy metido en el ajo del universo. Felicitaciones.
    Un saludo de Javier.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Está comprobado! Javier: cuanto más se adentra uno en una afición, más vertientes descubres y más posibilidades surgen para "enriquecer" la experiencia.
      Titán es muy especial, es verdad. Pero el cosmos está lleno de sorpresas.
      Gracias por tu comentario.
      ¡Un abrazo!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Grupos orbitales de Saturno: satélites menores y satélites pastores.

Planetas enanos del sistema solar. El planeta enano Plutón

Las 5 lunas del planeta enano Plutón (I). Visito un planetario itinerante en Málaga y asisto a una charla sobre astronomía en Zaragoza