¿Una base terrícola en Calisto?


Calisto tiene aproximadamente 40% de hielo y 60% de roca/hierro. Los científicos especulan que Calisto incluso podría tener un océano líquido debajo de la superficie.


Si en algún momento, en el futuro, la humanidad quiere explorar a fondo las lunas de Júpiter, la opción más recomendable para construir un asentamiento sería, sin duda, Calisto.

En 2003 la NASA elaboró un estudio, llamado Human Outer Planets Exploration (HOPE), considerando la futura exploración humana del sistema solar exterior.

El objetivo escogido para estudiar en detalle fue Calisto. Se propuso que se podría construir una base en la superficie de Calisto para proporcionar combustible en una futura exploración del sistema solar.

Las ventajas de este satélite son la poca radiación que recibe y su estabilidad geológica (es decir, no hay volcanes, terremotos, etc.).

Esto podría facilitar la posterior exploración de la luna Europa o ser una ubicación ideal para una estación de suministros para las naves espaciales que se acercaran más al sistema solar exterior, utilizando la asistencia gravitatoria de Júpiter después de marcharse de Calisto.​

En un informe de diciembre de 2003 la NASA expresó su creencia de que se podría intentar llevar a cabo una misión tripulada a Calisto en la década de 2040

Calisto es la segunda luna más grande (por diámetro) de la nutrida cohorte que rodea el planeta joviano y la tercera luna más grande de nuestro sistema solar. Su diámetro es de 4.820 kilómetros. Tiene aproximadamente el mismo tamaño que Mercurio.

Con anterioridad a los sobrevuelos de la nave Galileo sobre esta luna, los científicos creían que Calisto era una luna "aburrida". Algo así como un simple trozo de roca y hielo.

Sin embargo los datos de la nave espacial Galileo de la NASA en la década de 1990 revelaron que Calisto podría tener un secreto: un océano salado bajo su superficie.

Calisto orbita Júpiter a una distancia bastante respetable. Nada menos que 1.883.000 kilómetros.

Calisto está aproximadamente 1,8 veces más lejos de Júpiter que Ganímedes, 2,8 veces más lejos que Europa y 4,5 veces más lejos que Ío, la gran luna más cercana a Júpiter.

Los científicos creen que Calisto y los otros satélites de Júpiter se formaron en el disco de materiales sobrantes de la formación de Júpiter.

La superficie rocosa y helada de Calisto es la más antigua y la que tiene más cráteres de nuestro sistema solar. La superficie tiene unos 4 mil millones de años y ha sido golpeada, probablemente por cometas y asteroides.

Debido a que los cráteres de impacto aún son visibles, los científicos creen que la luna tiene poca actividad geológica: no hay volcanes activos ni movimientos tectónicos que erosionen los cráteres.

Calisto parece estar salpicada de puntos blancos brillantes que los científicos creen que son los picos de los cráteres cubiertos de hielo de agua.

Calisto está en la lista de posibles lugares donde podría existir vida en nuestro sistema solar más allá de la Tierra.

Los datos recopilados por la nave espacial Galileo y de modelos creados por científicos indican que Calisto puede tener un océano salado que interactúa con una capa de rocas a unos 250 kilómetros debajo de la superficie, condiciones clave para la creación de vida.

Podéis jugar con un modelo en 3D de Calisto en este enlace.

Si queréis imprimiros un poster de esta luna lo podéis hacer en este enlace.

En este vídeo de Astrum en español, nos detallan con gran acierto los aspectos más relevantes de este satélite.

Y en este otro vídeo estudian lo que ocurriría si la tierra tuviera el mismo número de lunas que Júpiter.

En fin, amigos. Tendremos que esperar hasta julio de 2.031 que es cuando la misión Juice (Jupiter Icy Moons Explorer)  de la agencia espacial europea (ESA) comenzará a explorar en profundidad esta y otras lunas importantes de Júpiter.

Finalizaremos, como es de costumbre, con una canción para cerrar este breve informe.

Os dejo con Ann my Guard y su "Callisto"

See you next thursday!


Comentarios

  1. Calisto nos puede sorprender con su secreto, habrá vida en su interior ?
    Esos supuestos de si tuviéramos tantas lunas en la tierra serie con mucho desorden, pero serie como el mundo de Avatar fantástico.
    Gracias por todas las informaciones que das, los datos los presentas con mucho orden y concierto, como los buenos reporteros.
    Saludos, José Luis.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí señor, el mundo de Avatar. Es justo la imagen que nos proyectan todas estas lunas. No podemos verlas directamente pero podemos soñarlas con nuestra imaginación.
      ¡Saludos, D. Javier!

      Eliminar
  2. No imaginaba tantos satélites y demás cuerpos orbitanto los planetas gaseosos , cada uno con sus peculiaridades y características que nos dan información sobre la evolución del sistema solar y las leyes que lo gobiernan. Lo relativo a las fuerzas de marea, resonancia orbital,...muy interesante también. Buen trabajo!!
    Saludos, José Luis.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Atención al tema de las fuerzas de marea. Son precisamente las que producen el calentamiento por fricción que a su vez permitirían la posibilidad de existencia de vida en alguna de estas lunas.
      Se agradecen tus comentarios y me encanta tu interés.
      ¡Un saludo!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los satélites de Saturno. Visita al observatorio de Greenwich

Entrenándome con magnitudes astronómicas. El sol (II)

La atribulada historia de Júpiter. Datos e imágenes de un mundo alienígena.