¡Cuidado con los volcanes de Ío!


Ío destaca por sus volcanes activos, que fueron descubiertos por la nave espacial Voyager de la NASA en 1979


Si hasta hace poco me hubieran preguntado qué luna de nuestro sistema solar cuenta con volcanes activos, no hubiera sabido que responder.

Esta semana que he estado abordando las particularidades del satélite Ío, me he quedado perplejo según me iba enterando de más y más detalles.

Os paso un resumen de las distintas informaciones que he ido recopilando en la Red. Seguro que os sorprenderán.

Ío es el satélite galileano más cercano a Júpiter. Es el tercer satélite por su tamaño, tiene la más alta densidad entre todos los satélites y, en proporción, la menor cantidad de agua entre todos los objetos conocidos del sistema solar.

El diámetro de Ío (3.643,2 km) es, aproximadamente, un cuarto del diámetro de la Tierra. Es la tercera más grande de todas las lunas de Júpiter.

Fue descubierto por Galileo Galilei en 1610. Recibe su nombre de una de las muchas doncellas de las que Zeus se enamoró en la mitología griega, aunque inicialmente.

Es el mundo con mayor actividad volcánica del sistema solar, con cientos de volcanes, siendo algunos de ellos como fuentes de lava en erupción de decenas de kilómetros de altura.

Ío está atrapado en un tira y afloja entre la enorme gravedad de Júpiter y las fuerzas más pequeñas pero sincronizadas con precisión de dos lunas vecinas que orbitan más lejos de Júpiter: Europa y Ganímedes.

Aunque Io siempre apunta hacia el mismo lado hacia Júpiter en su órbita alrededor del planeta gigante, las grandes lunas Europa y Ganímedes perturban la órbita de Io haciéndola irregularmente elíptica.

Sus distancias a Júpiter son muy variables al estar sujeto a tremendas fuerzas de marea. Estas fuerzas hacen que la superficie de Ío se abulte hacia arriba y hacia abajo (o hacia adentro y hacia afuera) hasta 100 metros.

La órbita de Ío, que lo mantiene aproximadamente a 422.000 kilómetros  de Júpiter, atraviesa las poderosas líneas de fuerza magnética del planeta, convirtiendo así a Ío en un generador eléctrico.

Io puede desarrollar 400.000 voltios a su alrededor y crear una corriente eléctrica de 3 millones de amperios. Esta corriente toma el camino de menor resistencia a lo largo de las líneas del campo magnético de Júpiter hasta la superficie del planeta, creando relámpagos en la atmósfera superior de Júpiter.

Los datos de la nave espacial Galileo indican que un núcleo de hierro puede formar el centro de Ío, dándole así a Io su propio campo magnético.

Las fuerzas de marea generan una enorme cantidad de calor dentro de Ío, manteniendo gran parte de su corteza subterránea en forma líquida, buscando cualquier ruta de escape disponible hacia la superficie para aliviar la presión.

Por lo tanto, la superficie de Ío se renueva constantemente, llenando los cráteres de impacto con lagos de lava fundida y extendiendo nuevas y suaves llanuras aluviales de roca líquida.

Los volcanes de esta luna son a veces tan poderosos que pueden verse con grandes telescopios en la Tierra, e Ío incluso tiene lagos de lava de silicato fundido en su superficie.

El dióxido de azufre es el constituyente principal de una delgada atmósfera en Io.

No tiene agua, a diferencia de otras lunas galileanas más frías.

La nave espacial Juno de la NASA realizó uno de los sobrevuelos más cercanos a esta luna de Júpiter Fue el sobrevuelo más próximo que cualquier nave espacial haya realizado en más de 20 años.

En ese sobrevuelo se observó una columna activa, altos picos montañosos con sombras bien definidas y lagos de lava, algunos con aparentes islas.

A medida que Júpiter gira, se lleva consigo su campo magnético, pasa junto a Io y elimina alrededor de 1 tonelada (1.000 kilogramos) de material de Io cada segundo.

Debido al vulcanismo constante y la intensa radiación es bastante improbable que Ío sea un lugar apropiado para la vida.

En este informe visual del canal Astrum en español, podéis ver increíbles imágenes de Ío acompañadas de documentadas informaciones.

Y en este reportaje de Canal 26 nos ofrecen nuevas fotos de Ío. Según ellos, la luna más inhóspita del sistema solar.

Claro que nada mejor que este reciente  reportaje (inglés con subtítulos) de la BBC

Finalmente mi amigo Antonio nos ofrece la  noticia de que la NASA capta una erupción volcánica en ío.

Uno de los mayores especialistas en esta luna joviana es el profesor Nicolas Thomas. En este enlace podéis ver un extracto de su currículum.

Y como en Youtube hay de todo, he encontrado esta canción titulada Canción de Ío k c

¡Hasta el jueves que viene!


Comentarios

  1. El satélite Io llama atención por sus características volcánicas, es el referente del fuego por su formación.
    Deformable por la gravedad de Júpiter y otros satélites cercanos, da la sensación que no tiene masa, es como una bolsa gigante que flota en el espacio.
    El trabajo de las misiones enviadas muy completo.
    Y las conclusiones científicas, también.
    Y todo esto flotando en el universo,,,, qué maravilla
    Buen documental, José Luis, saludos.

    ResponderEliminar
  2. La ciencia está consiguiendo avances significativos en la comprensión del origen y evolución de estos mundos alienígenas. Lo que antaño era un misterio, ahora mismo dispone de una explicación coherente. Que Ío sea el único satélite del Sistema Solar con actividad volcánica, no deja de ser una curiosidad muy interesante.
    Sigamos con el viaje, Javier. Todavía quedan muchos mundos por conocer.
    Abrazos
    JL

    ResponderEliminar
  3. Llamativo sus características tan diferentes a las de otros satélites, destacando su elevada actividad volcánica, su coloreada superficie, debido al azufre o compuestos de azufre y su escasez de agua. La recreación de las interacciones con el campo magnético de Júpiter son espectaculares.Todos estos mundos esconden sorpresas muy interesantes.
    Buen trabajo.
    Un abrazo.José Miguel.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para mi también ha sido una sorpresa descubrir las particularidades de Ío. Veremos más "rarezas". Queda mucho por visitar.
      Gracias por tus comentarios, José Miguel.
      ¡Un abrazo!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los satélites de Saturno. Visita al observatorio de Greenwich

Entrenándome con magnitudes astronómicas. El sol (II)

La atribulada historia de Júpiter. Datos e imágenes de un mundo alienígena.