La Luna: el satélite natural de la Tierra


La Luna es el único satélite del Sistema Solar en el que hay huellas humanas


El contador de lunas de nuestro Sistema Solar arroja la increíble cifra de 290 lunas. Una luna para la Tierra; dos para Marte; 95 en Júpiter; 146 en Saturno; 27 en Urano; 14 en Neptuno; y 5 para el planeta enano Plutón.

Sin embargo para nosotros, los terrícolas, la verdadera, la que vemos todas las noches con nuestros propios ojos y que mantiene sus enigmáticos misterios desde tiempos inmemoriales, es únicamente la Luna (así, con mayúscula).

Nuestra Luna ha sido desde los albores de la humanidad constante fuente de inspiración. Se cita ya en los libros más antiguos y en los relatos orales de todas las culturas. Su visión ha inspirado tanto a enamorados como a poetas y marineros. Hay hortelanos que atienden a las fases lunares a la hora de sembrar sus planteros y en el cine ha constituido una temática recurrente: acordaos del hombre lobo, los vampiros, etc.

Muchas culturas han asociado la luna con el ciclo menstrual de la mujer. Las religiones la tienen muy presente en sus celebraciones anuales. Los chinos celebran el año nuevo lunar y el calendario lunar sirve de base para medir el tiempo en los países musulmanes.

Podríamos estar repasando datos, informaciones y anécdotas sobre la luna y sus influjos y no nos cansaríamos.

Pero en este viaje por el sistema solar lo que más me gusta es ver y saber. Podemos ver mucho gracias a las increíbles imágenes que nos envían las cada vez más avanzadas sondas espaciales. Sabemos cada vez más porque hoy en día el acceso al conocimiento es inmediato. Los avances científicos se aceleran en todos los ámbitos e innumerables equipos de investigación trabajan de forma conjunta en las más variadas disciplinas.

Pero bueno, vayamos a los datos. 

La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Su diámetro ecuatorial de 3.474,8 km, sitúa a la Luna como el quinto satélite más grande del sistema solar después de Ganímedes (5.268,2 km),  Titán (5.150 km), Calisto (4.820,6 km) e Io (3.643,2 km)  

La distancia media de la tierra a la luna es de 384.400 km

En cuanto al tamaño proporcional respecto a su planeta es el satélite más grande: un cuarto del diámetro de la Tierra y 1/81 de su masa.

Después de la luna de Júpiter (Ío), nuestra Luna es el segundo satélite más denso. Se encuentra en relación síncrona con la Tierra, siempre mostrando la misma cara hacia el planeta. 

El hemisferio visible está marcado con oscuros mares lunares de origen volcánico entre las brillantes montañas antiguas y los destacados cráteres de impacto o astroblemas.

Las fases lunares o fases de la Luna son los cambios aparentes de la porción visible iluminada del satélite, debido a su cambio de posición respecto a la Tierra y al Sol

 Decimos que hay luna llena cuando el lado de la Luna que mira hacia la Tierra está completamente iluminado por el Sol. 

Hay distintos tipos de lunas llenas, algunas muy poco habituales, como las lunas rojas, las superlunas, las lunas azules o las lunas de cosecha, entre otras.

La superficie de la Luna es menos de una décima parte de la Tierra, lo que representa cerca de un cuarto del área continental de la Tierra. Sin embargo la Tierra y la Luna siguen siendo consideradas un sistema planeta-satélite, en lugar de un sistema doble planetario, ya que su baricentro, está ubicado cerca de 1.700 km (aproximadamente un cuarto del radio de la Tierra) bajo la superficie de la Tierra. (Información extraída de Wikipedia)

Y ahora los eventos más significativos de la exploración lunar.

Veamos, en primer lugar este interesantísimo resumen de la BBC en español sobre la llegada del primer hombre a la Luna.

En este documental de La 2 nos ofrecen una completa explicación de cómo se llevó a cabo la expedición ¡No os lo perdáis. Está genial!

Y en este instructivo vídeo nos ponen al tanto de las 6 misiones en total que llegaron a la Luna.

Como San Internet lo sabe todo, aquí os dejo el enlace a una detenida explicación de cómo se estructuró y llevó a cabo el programa Apolo.

Así que para no sobrecargar de datos esta entrada, aquí nos detenemos por el momento.

No sin antes incluir un selecto repertorio de canciones en español en las que la luna es la protagonista.

- Los rebeldes. Bajo la luz de la Luna.

- La unión. Hombre lobo en París

- Mecano. Hijo de la Luna

- Forestella (Grupo coreano) Hijo de la luna 

- Melendi, Manuel Carrasco. Con la Luna Llena

- Sergio Dalma. Yo no te pido la luna

- El Fary. La Luna y el Toro

Seguro que vosotros (as) recordáis alguna otra canción que os trae también el recuerdo de la Luna.

¡Hasta el próximo Jueves!

Comentarios

  1. La luna, primera estación del largo viaje de los humanos hacia el espacio.
    Su superficie si he entendido bien sería como una cuarta parte de la superficie continental de la tierra? Eso me da una buena idea de su tamaño. Buena introducción José Luis.
    Hijo de la luna, has escuchado la versión coreana del fantástico grupo Forestella? Merece la pena.

    ResponderEliminar
  2. Hola, Jorge. Si. Millón arriba, millón abajo esos son los cálculos.
    Acabo de ver la versión coreana de "Hijo de la luna" ¡Qué curioso! No tenía ni idea de que la habían versionado. Incluyo el enlace ahora mismo.
    ¡Estás en todo, Jorge!
    Un abrazo
    JL

    ResponderEliminar
  3. La luna siempre está presente para los terrícolas, rodea nuestras vidas y se convierte en compañera de nuestros avatares
    Recuerdo cuando llegamos a la luna la primera vez, Eleuterio de Palomo siguió el alunizaje en su ' moderna " televisión.
    La luna y su influencia, fue un compendio para la biodiversidad, siempre presente y marcando los tiempos.
    Excelente informe de la luna, José Luis.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Siendo la Luna un satélite tan entrañable para nosotros, los humanos, no hay que olvidar el importante número de otras lunas que pueblan nuestro sistema solar. No las vemos pero realmente existen. Contemplar desde Júpiter el desfile de sus 95 lunas tiene que ser un espectáculo increíble.
    Muchas gracias por tus puntuales comentarios, Javier.
    ¡Un abrazo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los satélites de Saturno. Visita al observatorio de Greenwich

Entrenándome con magnitudes astronómicas. El sol (II)

La atribulada historia de Júpiter. Datos e imágenes de un mundo alienígena.