Fobos y Deimos: dos patatas gigantes orbitando Marte. Visita al planetario de Madrid


Fobos orbita su planeta más cerca que ninguna otra luna en el Sistema Solar.Sólo 6000 km sobre la superficie marciana 


Imaginaos que estáis en Marte y que dos patatas gigantes van dando vueltas alrededor del planeta. Hablamos de "patatas" con unas dimensiones extraordinarias.

La primera se llama Fobos (miedo en griego) y tiene un diámetro equivalente más o menos a la distancia de Sádaba a Ejea. Sus medidas son 27 por 22 por 18 kilometros. Orbita Marte a una distancia de 9.377 km

El nombre de la segunda luna es Deimos (terror en griego) y sus dimensiones son equivalentes a la distancia que hay de Uncastillo a Sádaba (15x12x11 kilometros)

Si mirárais al cielo de Marte, veríais que Fobos pasaba por encima de vuestra cabeza cada 7,66 horas a una velocidad de 7.696,7 Km/h​. y Deimos lo haría en sentido contrario cada 30,35 horas a una velocidad orbital de 1.351 Km/h.

Si bien Fobos solo tiene el 1 % del diámetro de nuestra Luna, este parece ser cerca del doble de ancho cuando se ve desde Marte. Deimos, por su parte, parece similar a una estrella en su tamaño desde el Planeta Rojo.

¡No me digáis que no sería un espectáculo soberbio!

Fobos casi quedó destrozado por un impacto gigante y tiene hendiduras debido a los miles de impactos de meteoritos que se han precipitado sobre él a lo largo de millones de años.

La superficie de este pequeño cuerpo ha sido reducida a polvo por eones de impactos de meteoritos

Deimos es un objeto pequeño, grumoso y lleno de cráteres. Sin embargo, sus cráteres generalmente tienen menos de 2,5 kilómetros de diámetro y carecen de los surcos y crestas que se ven en Fobos.

Deimos tiene un regolito grueso, quizás de hasta 100 metros que se formó cuando los meteoritos pulverizaron su superficie.

Fobos y Deimos parecen estar compuestos de roca de tipo C, similar a los asteroides condritas carbonáceas negruzcas.

Hay varias teorías sobre el origen de las lunas marcianas y ninguna de ellas está plenamente confirmada.

Una teoría plantea que podrían ser asteroides capturados por la atracción gravitacional de Marte. Pero la órbita prácticamente circular de las lunas marcianas es muy poco probable en este escenario. Las simulaciones por computadora muestran que si Fobos y Deimos realmente fueran asteroides, estos tendrían órbitas más irregulares.

Otra teoría afirma que las lunas marcianas podrían haberse formado como resultado de un impacto masivo (tal y como probablemente pasó con la luna de la Tierra y las lunas de Plutón)

Una última propone que ambas lunas son los remanentes de una luna mayor  destrozada hace millones de años. Los escombros de esta luna podrían haber caído a Marte, lo que explica los múltiples cráteres sobre su superficie.

El descubridor de ambas lunas fue el astrónomo estadounidense Asaph Hall  en 1877. Él descubrió la primera luna, a la que nombró Deimos el 12 de agosto de 1877; vio la segunda seis días después, el 18 de agosto de 1877, y la llamó Fobos.

Como curiosidad, decir también que ambas lunas desaparecerán de Marte con el paso del tiempo. Los cálculos muestran que Deimos se está moviendo gradualmente lejos de Marte y eventualmente dejará la órbita del planeta; Fobos, por el contrario, se está acercando al planeta y un día probablemente se estrellará contra Marte.

Concluyendo diremos que las dos lunas de Marte, Fobos y Deimos, se sitúan entre las lunas más extrañas en el Sistema Solar. Son muy pequeñas, tienen una forma similar y orbitan el Planeta Rojo más cerca que cualquier otra luna. Asimismo, su origen no encaja con la formación de otras lunas y parece casi imposible a primera vista.

Podemos jugar con ambas lunas y rotarlas a voluntad arrastrándolas con el puntero. Para ello sólo tenemos que acudir a la correspondiente página de la NASA:

Web de Fobos

Web de Deimos

En este vídeo en español se explican de forma básica las características de ambas lunas.

También podemos acudir a información ampliada de ambos satélites en otras páginas de la NASA en inglés (1) y (2)

A finales de este año 2024 está previsto que se lance la sonda japonesa MMX (Martian Moons eXploration) que es una misión para explorar ambas lunas marcianas.

Aproximadamente un año después del lanzamiento, la nave espacial MMX llegará a Marte.

Después de eso, MMX entrará en una órbita (Órbita Cuasi Estacionaria: QSO) alrededor de la luna marciana, Fobos, y realizará una serie de observaciones. El período de permanencia en las proximidades de la luna marciana se decidirá durante los estudios en curso, así como la planificación de las observaciones.

Después de las observaciones y la recolección de muestras, MMX regresará a la Tierra tras un viaje de aproximadamente un año y se recogerán y estudiarán las muestras recolectadas.

Con este vídeo os podéis hacer una idea aproximada de como es la sonda.

Aquí nos explican (en inglés) las características de Fobos y Deimos y cómo se cree que se formaron (1) y (2)

La actividad práctica de este mes de marzo ha consistido en una visita al Planetario de Madrid.

Os paso alguna de las fotografías que tomé.


Vista general del Planetario de Madrid. Había muchas visitas escolares



Proyector para animaciones en la cúpula del planetario



Empiezo la visita a la exposición con la ilusión de querer ver y enterarme bien de todo



Otro proyector de la marca Zeiss. Los proyectores de los planetarios son aparatejos muy sofisticados



Panel con las contribuciones de la Agencia Espacial Europea a la Estación Espacial Internacional



Maqueta a escala de la sonda que aterrizó en Titán, la luna de Saturno



La visita a la exposición sobre galaxias me dejó sumamente impresionado



El tema de la astrofotografía me parece, igualmente, apasionante



El astrofotógrafo Rogelio Bernal Andreo ha conseguido unas instantáneas impresionantes



Preciosas fotografías de cúmulos globulares tomadas por Rogelio Bernal



Maqueta a escala de un rover marciano proyectado por la ESA y la agencia espacial rusa que no llegó a materializarse



El apasionante tema de la existencia de vida en planetas extrasolares también tiene su hueco en la exposición del planetario



Finaliza la visita con una mirada retrospectiva a la cúpula



Para finalizar esta entrada, qué mejor despedida que escuchar una de las composiciones musicales de esta banda que se hace llamar -precisamente- "Lunas de Marte"

Nos vemos como siempre el próximo jueves

¡Hasta entonces!


Comentarios

  1. Veo que revistes tu viaje al universo buscando templos de explicación y recreación.
    El planetario de Madrid lleva su fama.
    Y si encima lo acompañamos con las explicaciones curiosas de las lunas de Marte, Febos y Deimos, te sale un documental perfecto.
    Todo este proceso de formación de los planetas y las lunas es espectacular.
    Enhorabuena por este bello artículo..
    Saludos de Javier.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es, Javier. Por fortuna me quedan muchos templos de explicación y recreo por visitar. Estas actividades me sirven de refuerzo y afianzamiento en este viaje por el sistema solar. Cuanto más aprendo sobre estas temáticas más afino en la comprensión de mi mismo.
      Me alegro que compartas esta curiosidad por saber más y más.
      Agradecido de nuevo
      JL

      Eliminar
  2. "este parece ser cerca del doble de ancho cuando se ve desde Marte."
    Me ha encantado este dato, significa, si entiendo bien, que el tamaño relativo que se vería desde la superficie de Marte sería como el doble de la luna tal como la vemos desde la tierra?
    Desde luego es fascinante imaginar un cielo así. Y con el aspecto del tubérculo. Saludos y Gracias por mostrarnos estos mundos José Luis.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es, Jorge ¡Cuánto daría por poder contemplar ese paisaje aunque sólo fuera por unas horas!
      Veo que te lees los informes en profundidad. Como bien sabes, lo que queda por explorar es inmenso.
      Gracias por compartir esta afición.
      ¡Un saludo!

      Eliminar
  3. Abundo en lo ya citado, poder ver a Fobos desde una distancia "tan corta" tendría que ser espectacular, solamente podemos imaginarlo.
    Destacar también la finura de los cálculos que se han realizado para predecir el destino de ambos satélites. Como siempre Jose Luis buena información y excelentes vídeos. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aunque me encantaría, comprendo que ya es algo tarde para viajar a Marte y poder contemplar el espectáculo del pase de sus lunas. Pero bueno, por lo menos podemos disfrutar las fotografías que nos envían los róvers.
      Gracias por tu comentario, José Miguel
      ¡Un saludo!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los satélites de Saturno. Visita al observatorio de Greenwich

Entrenándome con magnitudes astronómicas. El sol (II)

La atribulada historia de Júpiter. Datos e imágenes de un mundo alienígena.